Aunque una revisión exhaustiva de la literatura española nos proporciona muchísimas referencias, el objeto de este Pliego de Condiciones no es otro que es el de dejar constancia de que existe una reputación asociada a la fabricación de este producto en localidades de la provincia de Toledo, reputación forjada a través de tiempo. Así pues hemos seleccionado un ramillete de referencias literarias y periodísticas a este producto que, por motivos diversos, hemos considerado más interesantes y representativas.
- MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616).
Siendo su esposa toledana de origen, era frecuente verlo en la ciudad. No podía faltar una alusión al mazapán en la obra cumbre de la literatura española: “El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”
“ Desenvainó la espada – don Quijote-, de un brinco se puso junto al retablo – el Retablo de Maese Pedro-, y con acelerada y nunca vista furia, comenzó a llover cuchilladas sobre la titirera morisca…… Tiró un altibajo con mas facilidad que si fuera hecha de masa de mazapán”. |
- LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627).
Aunque recibió órdenes mayores, la carrera eclesiástica no pareció imprimir en él una vocación decidida. El cabildo catedralicio de Córdoba le encargaba frecuentemente onerosas misiones en muchas ciudades, de cuyas visitas nos dejó recuerdos en sus versos.
1624 AL CONDE VILLALBA, A QUIEN LE HABIA REMITIDO EL CONDE DE VILLAFOR, PARA QUE LE DIESE UNA EMPANADA DE CAPÓN QUE LE HABIA PROMETIDO Un Conde prometedor, Que Portugal dio a Castilla (tal conociera su Villa Como conozco su flor), 5 me remite a vos, Señor, Para que me déis en pan Y en adobo un Florián: Süavísimo bocón Si le visten al capón 10 sotana de mazapán-
|
- VEGA CARPIO, FÉLIX LOPE DE (LOPE DE VEGA) (1562-1635)
En “Peribáñez y el Comendador de Ocaña” pieza teatral ambiental en la provincia de Toledo, Casilda (protagonista femenino) conversando con Peribáñez (protagonista masculino) le espeta en el acto primero: “pareces cirio pascual y mazapán bautismo…”
- RAMON DE MESONERO ROMANOS (1803-1882)
Ramón de Mesonero Romanos es un escritor costumbrista. Cuando se refiere al mazapán en sus “Escenas matritenses” lo califica como “una obra de ingenio”, seguramente debido al esmero con el que los maestros confiteros elaboraban sus cajas de mazapán en la que incluían imágenes de los monumentos de la ciudad y otras representaciones.
Por último, al prorrumpir con la carta de la querida en la mano: - <<¿Qué podré yo dedicar a la virgen de mis primeros amores que reúna en mas alto punto la sensibilidad y el gusto más delicado?>> <<Una caja de mazapán de Toledo>>, exclamé yo con entusiasmo, poniéndola sobre la mesa.
|
- CONCEPCIÓN ARENAL (1820-1893).
La escritora decía uno de sus poemas al “aguinaldo” de Navidad, en el que para alabar los turrones blandos y duros de Jijona y Alicante, sólo se le ocurre decir que su esplendor oscurece el mazapán toledano. En cuanto al sentimiento de apetencia que el mazapán provoca añade después “Mirad aquel triste niño medio desnudo y descalzo que en las cajas de Toledo tiene los ojos clavados”.
(…) Préstanle pleito homenaje, Y en prueba de triburarios Ofrecen Valencia y Murcia Limas, naranjas a carros, Y dátiles y granadas, Uvas frescas e higos pasos, Manda Alicante y Jijona Turrones duros y blandos, Cuyo esplendor obscurece El mazapán toledano. Vienen de Málaga pasas, |
(… otra parte del mismo artículo) Al hacer el presupuesto De Navidad para el gasto, Ningún corazón te dice ¿y para los pobres tanto? Mitad aquel triste niño Miedo desnudo y descalzo, Que en las cajas de Toledo Tiene los ojos clavados. Es su solo movimiento El temblor del que está helado, (…continua…) |
- LEOPOLDO ALAS Y UREÑA (CLARÍN) (1852-1901)
En un artículo de la revista “Museum”, en el que el autor de La Regente comenta varias obras de Emilia Pardo Bazán, compara el sinsabor que producen los amores de ciertos personajes con ciertos alimentos echados a perder, como el “mazapán de Toledo con sabor a la caja o bizcochón viejo…”
Asís Taboada no es nadie; Pacheco es un imbécil de Sevilla, Que a los que no nos enamoramos de las personas por que Tengan las sienes algo cóncavas, no nos parece más que un Revulsivo confitado. Hay en todos los amores de estos dos, Para el lector, una sensación semejante a la de estar Comiendo huevos hilados, secos, todo el día, o mazapán de Toledo con sabor a la caja, o bizcochón viejo… En fin, yo no Sé cómo decirlo, pero El Cisne de Vilamorta era un terrón de Sal comparado con este Pachecazo que tanta gracia la hace a Doña Asís la viuda… |
- ENRIQUE GASPAR (1842-1902)
En este caso, reproducimos un pasaje de su zarzuela “La tribu Salvaje”, estrenada el 23 de mayo de 1901. Se desarrolla en un aula, donde los niños “cantan” la tabla de multiplicar, y el profesor decide dar un “repasito a la geografía político-físico, industrial y agrícola” de la península, en el que los alumnos enlazan cada ciudad con el producto más señalado por la que se la conoce.
(………………….) Ahora un repasito A la geografía Político-físico, Industrial y agrícola. En Gijón se da la sidra, En Toledo el mazapán, En Totana calabazas. En Madrid también se dan. Tiene el Darro arenas de oro, Buenas minas Almadén, Escombreras plomo y plata. Yo seis hijos y mujer. Para buen vino el Priorato, Para embutidos en Vich, Para pimientos Rioja. (….. contunia…..) |
- BENITO PÉREZ GALDÓS (1943-1920)
Benito Pérez Galdós pasó largas temporadas en Toledo, ciudad en la que están ambientadas algunas de sus novelas. En “El audaz” encontramos dos menciones al mazapán de Toledo.
(300) - A mí que no me digan, señora doña Petronila –añadía otra-. Ésa es gente de Satanás; y cuando menos, trataban de hacer una fechoría gorda. ¿Pues no me acaban de decir que levantaron la Catedral del suelo y se la llevaban danzando por los aires como si fuera una caja de mazapán?
(313) Don Lino volvió también al siguiente día, y por cierto tan preocupado, que hasta olvidó, ¡cosa increíble, comprar los mazapanes destinados a hacer un regalo a la condesa de Castro-Limón. El pobre abate no cabía en su cuero de puro afligido, y es cosa probada que en todo el camino levantó los ojos del suelo, como si tuviera empeño en contar una por una las huellas que dejaban en el piso desigual y polvoroso las pezuñas de la mula del arcipreste que montaba. Por fin llegó y …
|
En “Fortunata y Jacinta”, encontramos también varias referencias al Mazapán de Toledo, en todos los casos relacionados con los preparativos de Navidad.
A pesar de este regaño, al salir iban a casa de Pla con ánimo de no comprar más que dos libras de pasas de Corinto para hacer un pastel inglés, y la señora se iba enredando, enredando, hasta dejarse en la tienda obra de ochocientos o novecientos reales. Mientras Estupiñá admiraba, de mostrador adentro, las grandes novedades de aquel Museo universal de comestibles, dando su opinión pericial sobre todo, probando ya una galleta de almendra y coco, que parecía talmente mazapán de Toledo, -209- Después de dejarse allí bastante dinero, tiraron para otro lado. Fueron a casa de Ranero para elegir algunas culebras de legítimo mazapán de Labrador, y aún tuvieron tela para una hora más. << Lo que la señora debía haber hecho hoy –dijo Estupiñá sofocado, y fingiéndose más sofocado de loa que estaba-, es traerse una lista de cosas, y así no se nos olvidaba nada >>. Madrid.- Enero de 1886. |
- GREOGORIO MARAÑÓN (1887-1960)
No podía falta es nuestro recorrido, una mención para el doctor Marañón, afincado en Toledo y autor del “Elogio y Nostalgia de Toledo”, obra en la que nos ofrece una clara y reconocidísima referencia al Mazapán de Toledo. En el Capítulo X, se refiere a la relación de Benito Pérez Galdós con Toledo y cita el dulce como elemento invariable de sus comidas, que era comprado en un famoso obrador de confitería toledano: El Labrador.
Con frecuencia continuaban el visiteo por las tardes, y entonces descansaban para almorzar en Granullaque, en el mismo aposento reservado en que Ángel Guerra y el padre Casado celebraban su conferencia sobre las tentaciones de la carne. El yantar de los tres ( Galdós, Hurtado de Mendoza y Arredondo) era invariable: perdiz escabechada, cabrito asado y mazapán, que ellos mismos habían comprado en la tienda de Labrador, de fama casi tan universal como la de la iglesia Primada. Y al crepúsculo recalaban por alguna casa o comercio conocidos, por ejemplo, en la del tío de Navarro Ledesma, en la cale de las Armas, gran arqueólogo, cuyo patio, como hermosas columnas árabes, está descrito en Ángel Guerra. |